La sandía
Es un fruto que proviene de una planta (familia Cucurbitáceas) trepadora, con tallos ásperos y peludos, provistos de zarcillos y hojas con cinco lóbulos. Las flores son amarillas y hay flores masculinas y femeninas.
El fruto es redondo, muy grande, pesa unos 4 kg de media, de color verde, a veces con diferentes tonos de verde.
Su pulpa interior es carnosa y jugosa, de color rojo cuando está madura, muy refrescante, con pepitas negras, marrones o blancas.
¿Cuál es su origen?
La sandía tiene su origen en el desierto de Kalahari, en el continente africano, donde aún hoy en día crece de forma silvestre. No obstante, existen evidencias arqueológicas de que se cultivaba en Egipto 3 000 a.C., donde se expandió en las fértiles márgenes del río Nilo. Desde aquí, pasó a los países mediterráneos, Italia, Grecia o España.
Se pierden los cultivos con la decadencia del Imperio romano, pero los árabes la llevan de nuevo a España y de ahí, al resto de Europa. Las rutas comerciales entre árabes y chinos, hacen que se expanda su cultivo a China, de ahí a Japón y a India.
Los exploradores españoles y portugueses la llevaron a América, extendiendo su cultivo por todo el continente. Los principales productores de sandía en el mundo siguen siendo algunos de los primeros países que la cultivaron en Europa, como España, Italia o Grecia, así como China, Japón y Turquía.
¿Por qué se llama sandía?
La palabra sandía viene del árabe (sindiyya, que proviene de Sind, región del Pakistán por donde pasa el río Sindu, actualmente río Indo, desde donde les llegó a los árabes el fruto). De ahí deriva también el nombre catalán: síndria o xíndria. No obstante, a veces se llamaba también battiha (melón en árabe), del cual deriva otra denominación española, badea, albudeca.
De estos derivan los nombres que se le dan en portugués (pateca), francés (pastèque) y en Venezuela, Colombia y otros países antillanos (patilla). En portugués se conoce también como melancia.
Como melón de agua se llama en alemán (Wassermelone) y en inglés (watermelon). Completamente diferente es el nombre en italiano (anguria o cocomero). Esta denominación de anguria, de la Italia septentrional, viene del griego angurion (cetriolo).
Cocomero, en Italia central, viene del latín, cucumis, y de mellone d'acqua, nombre más usado en Italia del sur.
¿Para qué se usa la sandía?
La sandía se usa como fruta de postre. Como zumo, para bebidas refrescantes y sorbetes. Se usa también en ensaladas y en la elaboración de caramelos, chicles y otros dulces.
Composición nutricional de la sandía
Valor energético | 30 KCal |
Proteínas | 0.6 g |
Grasas | 0.15 g |
Hidratos de carbono | 7.55 g |
Azúcares | 6.2 g |
Fibra | 0.4 g |
Potasio | 112 mg |
Magnesio | 10 mg |
Calcio | 7 mg |
Fósforo | 11 mg |
Vitamina C | 8.1 mg |
Vitamina A | 28 mcg |
Vitamina K | 0.1 mg |
Folatos | 3 mcg |
La sandía es una de las frutas con más contenido de agua en su composición, lo que la convierte es un postre ideal o tentempié frescante y con pocas calorías, aportando 30 calorías por cada 100 gramos.
El nutriente principal son los hidratos de carbono, concretamente azúcares simples, ya que la sandía contiene muy poca fibra. Es deficitaria en proteínas y grasas, estas últimas casi indetectables.
Destaca la buena fuente de vitamina C y vitamina A, como muchos otros frutos.La sandía es ligeramente diurética y contiene gran cantidad de licopeno, pigmento carotenoide con pro-vitamina A.
La sandía en la cocina
Esta fruta tan refrescante tiene su momento ideal en verano, por lo que su uso en ensaladas frescas y postres es mayoritario. En Guía metabólica te ofrecemos algunas recetas.
- Macedonia con Yogurpur.
- Brochetas de sandía y melón.
- Sábana de Yogurpur® con bolitas de melón y sandía.
- Brocheta de sandía, melón y piña con su jugo caramelizado.
- Chupitos de gazpacho de sandía.
- Polos de sandía.
- Batido refrescante de sandía.
¿Quieres preparar una ensalada de frutas diferente?
Seguro que con este "tiburón" sorprendes a todos al presentar una ensalada de frutas. Necesitas una sandía, un poco de habilidad para cortarla y otras frutas que elijas. Es una presentación genial para cualquier fiesta.
La sandía en la cultura popular
¿Sabes algún proverbio de la sandía?
- El que nació para melón, nunca llegará a sandía. (Proverbio mejicano)
- Por la Virgen de Carrión (8 de septiembre), deja la sandía y vete al melón.
- En agosto, sandía y melón un buen refresco son.
¿Y algún refrán?
- "Algún día mi gato comerá sandía": Alude a la mala fortuna que se tiene y que algún día cambiará.
- "Sandia y melón, qué buenos para el calor".
- "La sandía, por la mañana oro, por la tarde plata y por la noche mata".
- "La sandía, que es colorada, tiene lo verde por fuera; Si quieres ser estimada no te roces con cualquiera, que la fruta magullada se pudre y no hay quien la quiera".
A ver si sabes este acertijo
En el web Puzzledopedia hemos encontrado este acertijo llamado "El vendedor de sandías", ¿sabes la respuesta?
Un vendedor ambulante lleva sandías para vender. La mitad de las sandías que tenía más media sandía las vendió al primer cliente. Más tarde vendió la mitad de las sandías que le quedaban más media sandía a otro cliente. En ese momento le quedaba una sola sandía.
¿Cuántas sandías tenía al principio?
Si no sabes la solución puedes consultarla en Puzzledopedia.
La canción de la sandía gorda
Esta canción, popular entre el movimiento scout, es muy divertida para fiestas infantiles, ya que niños y niñas pueden seguir las acciones que va marcando. La letra base de la canción dice así:
Era una sandía gorda gorda gorda,
que quería ser la más bella del mundo,
y para el mundo conquistar,
splash spalsh aprendió a caminar.
La dinámica es la siguiente:
Los participiantes se colocan de pie formando un círculo y van moviéndose al ritmo de la música que marque el monitor o persona líder. Cuando dice "Era una sandía gorda" todos saltan con los brazos abiertos, al decir "Que quería ser la más bella del mundo", se repasan los labios con el dedo gordo, y con "Para el mundo conquistar", se levanta un brazo señalando a todos. Finalmente, se hace el gesto de caminar con la última frase.
Este estribillo se va repitiendo, quizás aumentando la velocidad, y se van añadiendo acciones, como:
- Suim, suam, aprendió a nadar.
- Zis zas, aprendió a esquiar.
- Ping pang aprendió a boxear.
Cada uno se puede inventar las acciones que quiera, pero hay que decirlas todas cuando se repite la canción.
En este video se puede ver un ejemplo de esta dinámica:
- 48796 lecturas